El último quagga muere en Natura Artis Magistra, un zoológico en Ámsterdam, Países Bajos.
El quagga (o) (Equus quagga quagga) es una subespecie de la cebra de las llanuras que era endémica de Sudáfrica hasta que fue cazada hasta su extinción a finales del siglo XIX por los colonos europeos. Durante mucho tiempo se pensó que era una especie distinta, pero los primeros estudios genéticos han respaldado que es una subespecie de la cebra de las llanuras. Un estudio más reciente sugirió que era el cline o ecotipo más austral de la especie.
Se cree que el quagga medía alrededor de 257 cm (8 pies 5 pulgadas) de largo y entre 125 y 135 cm (4 pies 1 pulgada - 4 pies 5 pulgadas) de alto en el hombro. Se distinguía de otras cebras por su patrón limitado de rayas principalmente marrones y blancas, principalmente en la parte frontal del cuerpo. La parte trasera era marrón y sin rayas, y se parecía más a un caballo. La distribución de las rayas varió considerablemente entre los individuos. Se sabe poco sobre el comportamiento del quagga, pero es posible que se haya reunido en manadas de 30 a 50. Se decía que los quaggas eran salvajes y animados, pero también se los consideraba más dóciles que la cebra de Burchell relacionada. Una vez se encontraron en grandes cantidades en el Karoo de la Provincia del Cabo y la parte sur del Estado Libre de Orange en Sudáfrica.
Después de que comenzara el asentamiento europeo en Sudáfrica, el quagga fue cazado extensamente, ya que competía con los animales domésticos por el forraje. Algunos fueron llevados a zoológicos en Europa, pero los programas de reproducción no tuvieron éxito. La última población salvaje vivía en el Estado Libre de Orange; el quagga se extinguió en estado salvaje en 1878. El último espécimen cautivo murió en Ámsterdam el 12 de agosto de 1883. Solo se fotografió vivo a un quagga, y en la actualidad solo existen 23 pieles. En 1984, el quagga fue el primer animal extinto cuyo ADN fue analizado. El Proyecto Quagga está tratando de recrear el fenotipo del patrón del pelaje criando selectivamente la subespecie genéticamente más cercana, que es la cebra de Burchell.