El motín del Día de Santa Escolástica estalla en Oxford, Inglaterra, dejando 63 eruditos y quizás 30 lugareños muertos en dos días.
El motín del Día de Santa Escolástica tuvo lugar en Oxford, Inglaterra, el 10 de febrero de 1355, Día de Santa Escolástica. El disturbio comenzó cuando dos estudiantes de la Universidad de Oxford se quejaron de la calidad del vino que les servían en la taberna Swindlestock, que se encontraba en Carfax, en el centro de la ciudad. Los estudiantes se pelearon con el tabernero; la discusión rápidamente escaló a golpes. Los clientes de la posada se unieron a ambos lados y el tumulto resultante se convirtió en un motín. La violencia iniciada por la reyerta del bar continuó durante tres días, con bandas armadas que venían del campo para ayudar a la gente del pueblo. Se allanaron las residencias universitarias y los alojamientos de los estudiantes y se asesinó a los habitantes; hubo algunos informes de clérigos a los que se les arrancó el cuero cabelludo. Alrededor de 30 habitantes del pueblo fueron asesinados, al igual que 63 miembros de la universidad.
Los desacuerdos violentos entre la gente del pueblo y los estudiantes habían surgido varias veces anteriormente, y 12 de los 29 tribunales forenses celebrados en Oxford entre 1297 y 1322 se referían a asesinatos cometidos por estudiantes. La Universidad de Cambridge fue establecida en 1209 por académicos que abandonaron Oxford luego del linchamiento de dos estudiantes por parte de los ciudadanos de la ciudad.
El rey Eduardo III envió jueces a la ciudad con comisiones de oyer y terminer para determinar lo que había sucedido y aconsejar qué pasos debían tomarse. Se puso del lado de las autoridades universitarias, a quienes se les otorgaron poderes y responsabilidades adicionales en perjuicio de las autoridades del pueblo. La ciudad fue multada con 500 marcos y su alcalde y alguaciles fueron enviados a la prisión de Marshalsea en Londres. John Gynwell, el obispo de Lincoln, impuso un interdicto en la ciudad durante un año, que prohibía todas las prácticas religiosas, incluidos los servicios (excepto en los días festivos clave), los entierros y los matrimonios; solo se permitían bautismos de niños pequeños.
Se impuso una penitencia anual al pueblo: cada año, el día de Santa Escolástica, el alcalde, los alguaciles y sesenta vecinos debían asistir a una misa en la iglesia universitaria de Santa María la Virgen por los muertos; también se obligó a la ciudad a pagar a la universidad una multa de un centavo por cada erudito asesinado. La práctica se abandonó en 1825; en 1955, el 600 aniversario de los disturbios, en un acto de conciliación, el alcalde recibió un título honorífico y el vicecanciller fue nombrado hombre libre honorario de la ciudad.