Comienzan las protestas en Libia. En Bahrein, las fuerzas de seguridad lanzaron una incursión mortal antes del amanecer contra los manifestantes en Pearl Roundabout en Manama, el día se conoce localmente como el Jueves Sangriento.
Jueves Sangriento (árabe:) es el nombre dado por los manifestantes de Bahrein al 17 de febrero de 2011, el cuarto día del levantamiento de Bahrein como parte de la Primavera Árabe. Las fuerzas de seguridad de Bahrein lanzaron una redada antes del amanecer para despejar a los manifestantes acampados allí en Pearl Roundabout en Manama, la mayoría de los cuales dormían en tiendas de campaña en ese momento; cuatro murieron y unos 300 resultaron heridos. El evento llevó a algunos a exigir aún más reformas políticas que antes, pidiendo el fin del reinado del rey Hamad bin Isa Al Khalifa.
Los testigos describieron la limpieza como brutal y repentina. Nubes de gas lacrimógeno cubrieron el área y se dispararon ráfagas de perdigones contra quienes se negaron a retirarse. Según los informes, también fueron atacados médicos, ambulancias y un periodista. Se produjeron enfrentamientos esporádicos en Bahrein horas después del ataque. Durante la tarde, la Guardia Nacional y el ejército desplegaron vehículos blindados, tanques, más de 50 vehículos blindados de transporte de personal y establecieron puestos de control en las calles de todo el país. Luego, los manifestantes se refugiaron en el Complejo Médico Salmaniya y continuaron con sus agitaciones; miles de ellos corearon "Abajo el rey, abajo el gobierno".
El gobierno de Bahrein acusó a los manifestantes de atacar a las fuerzas de seguridad, 50 de los cuales resultaron heridos, e insistió en que había sido necesario actuar para sacar a Bahrein del "borde de un abismo sectario". Pero los partidos de oposición desestimaron el relato del gobierno como un "juego tonto", describieron la redada como una "masacre atroz" y presentaron sus renuncias a la cámara baja del Parlamento.
A nivel internacional, los Ministros de Relaciones Exteriores del Consejo de Cooperación del Golfo expresaron su solidaridad con el gobierno de Bahrein y su apoyo a las medidas tomadas. Las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, por otro lado, expresaron su profunda preocupación y pesar por la violencia utilizada contra los manifestantes. El gobierno del Reino Unido anunció que, a la luz de los disturbios, revocaría algunas licencias de exportación de armas a Bahréin. Varios grupos de derechos internacionales y observadores independientes criticaron la represión del gobierno.
La Primera Guerra Civil Libia fue un conflicto armado en 2011 en el país norteafricano de Libia que se libró entre fuerzas leales al coronel Muammar Gaddafi y grupos rebeldes que buscaban derrocar a su gobierno. Estalló con la Revolución Libia, también conocida como la Revolución del 17 de febrero. La guerra estuvo precedida por protestas en Zawiya el 8 de agosto de 2009 y finalmente fue desencadenada por protestas en Bengasi a partir del martes 15 de febrero de 2011, que provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dispararon contra la multitud. Las protestas escalaron hasta convertirse en una rebelión que se extendió por todo el país, y las fuerzas que se oponen a Gaddafi establecieron un órgano de gobierno interino, el Consejo Nacional de Transición.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución inicial el 26 de febrero, congelando los activos de Gaddafi y su círculo íntimo y restringiendo sus viajes, y remitió el asunto a la Corte Penal Internacional para su investigación. A principios de marzo, las fuerzas de Gadafi se unieron, avanzaron hacia el este y volvieron a tomar varias ciudades costeras antes de llegar a Bengasi. Otra resolución de la ONU autorizó a los estados miembros a establecer y hacer cumplir una zona de exclusión aérea sobre Libia, y a utilizar "todas las medidas necesarias" para prevenir ataques contra civiles, lo que se convirtió en una campaña de bombardeos de las fuerzas de la OTAN contra instalaciones y vehículos militares libios. . El gobierno de Gaddafi anunció entonces un alto el fuego, pero continuaron los combates y los bombardeos. A lo largo del conflicto, los rebeldes rechazaron las ofertas del gobierno de un alto el fuego y los esfuerzos de la Unión Africana para poner fin a los combates porque los planes establecidos no incluían la destitución de Gaddafi. En agosto, las fuerzas rebeldes lanzaron una ofensiva en la costa de Libia controlada por el gobierno. , respaldado por una campaña de bombardeos de gran alcance de la OTAN, recuperando el territorio perdido meses antes y finalmente capturando la ciudad capital de Trípoli, mientras Gaddafi evadía la captura y los leales participaban en una campaña de retaguardia. El 16 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de Transición fue reconocido por las Naciones Unidas como representante legal de Libia, en sustitución del gobierno de Gaddafi. Muammar Gaddafi evadió la captura hasta el 20 de octubre de 2011, cuando fue capturado y asesinado en Sirte. El Consejo Nacional de Transición declaró "la liberación de Libia" y el fin oficial de la guerra el 23 de octubre de 2011. Después de la guerra civil, continuó una insurgencia de bajo nivel por parte de ex leales a Gaddafi. Ha habido varios desacuerdos y conflictos entre las milicias y las tribus locales, incluidos los combates del 23 de enero de 2012 en el antiguo bastión de Gaddafi de Bani Walid, lo que llevó al establecimiento de un ayuntamiento alternativo y luego reconocido por el Consejo Nacional de Transición (NTC). Un problema mucho mayor ha sido el papel de las milicias que lucharon en la guerra civil y su papel en la nueva Libia. Algunos se han negado a desarmarse, y la cooperación con el CNT se ha visto tensa, lo que ha dado lugar a manifestaciones contra las milicias y acciones del gobierno para disolver dichos grupos o integrarlos en el ejército libio. Estos problemas sin resolver llevaron directamente a una segunda guerra civil en Libia.