Después de 84 días en el espacio, la tripulación del Skylab 4, la última tripulación en visitar la estación espacial estadounidense Skylab, regresa a la Tierra.

Skylab 4 (también SL-4 y SLM-3) fue la tercera misión tripulada de Skylab y colocó a la tercera y última tripulación a bordo de la primera estación espacial estadounidense.

La misión comenzó el 16 de noviembre de 1973 con el lanzamiento de Gerald P. Carr, Edward Gibson y William R. Pogue en un módulo de comando y servicio Apolo en un cohete Saturn IB desde el Centro Espacial Kennedy, Florida, y duró 84 días. , una hora y 16 minutos. Los astronautas del Skylab 4 contaron un total de 6.051 horas de utilización de astronautas que realizaron experimentos científicos en las áreas de actividades médicas, observaciones solares, recursos de la Tierra, observación del cometa Kohoutek y otros experimentos.

Las misiones Skylab tripuladas fueron designadas oficialmente Skylab 2, 3 y 4. La falta de comunicación sobre la numeración resultó en que los emblemas de la misión leyeran "Skylab I", "Skylab II" y "Skylab 3" respectivamente.

El espacio exterior, comúnmente abreviado como espacio, es la extensión que existe más allá de la Tierra y su atmósfera y entre los cuerpos celestes. El espacio exterior no está completamente vacío: es un vacío duro que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente un plasma de hidrógeno y helio, así como radiación electromagnética, campos magnéticos, neutrinos, polvo y rayos cósmicos. La temperatura de referencia del espacio exterior, establecida por la radiación de fondo del Big Bang, es de 2,7 kelvins (−270,45 °C; −454,81 °F). Se cree que el plasma entre galaxias representa aproximadamente la mitad de la materia bariónica (ordinaria) del universo, con una densidad numérica de menos de un átomo de hidrógeno por metro cúbico y una temperatura de millones de kelvin. Las concentraciones locales de materia se han condensado en estrellas y galaxias. Los estudios indican que el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias se encuentra en una forma desconocida, llamada materia oscura, que interactúa con otra materia a través de fuerzas gravitatorias pero no electromagnéticas. Las observaciones sugieren que la mayoría de la masa-energía en el universo observable es energía oscura, un tipo de energía del vacío que no se comprende bien. El espacio intergaláctico ocupa la mayor parte del volumen del universo, pero incluso las galaxias y los sistemas estelares consisten casi en su totalidad en espacio vacío.

El espacio exterior no comienza a una altitud definida sobre la superficie de la Tierra. La línea Kármán, una altitud de 100 km (62 millas) sobre el nivel del mar, se utiliza convencionalmente como el comienzo del espacio exterior en los tratados espaciales y para el mantenimiento de registros aeroespaciales. El marco para el derecho espacial internacional fue establecido por el Tratado del Espacio Exterior, que entró en vigor el 10 de octubre de 1967. Este tratado excluye cualquier reclamo de soberanía nacional y permite a todos los estados explorar libremente el espacio exterior. A pesar de la redacción de resoluciones de la ONU para los usos pacíficos del espacio ultraterrestre, se han probado armas antisatélite en la órbita terrestre.

Los seres humanos comenzaron la exploración física del espacio durante el siglo XX con la llegada de los vuelos en globo aerostático a gran altura. A esto le siguieron los vuelos tripulados de cohetes y, luego, la órbita terrestre tripulada, lograda por primera vez por Yuri Gagarin de la Unión Soviética en 1961. Debido al alto costo de llegar al espacio, los vuelos espaciales tripulados se han limitado a la órbita terrestre baja y la Luna. Por otro lado, las naves espaciales sin tripulación han llegado a todos los planetas conocidos del Sistema Solar.

El espacio exterior representa un entorno desafiante para la exploración humana debido a los peligros del vacío y la radiación. La microgravedad también tiene un efecto negativo en la fisiología humana que causa tanto atrofia muscular como pérdida ósea. Además de estos problemas de salud y ambientales, el costo económico de poner objetos, incluidos humanos, en el espacio es muy alto.