Juana Inés de la Cruz, monja, poeta y erudita mexicana (m. 1695)
Doña Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1648 - 17 de abril de 1695) fue una escritora, filósofa, compositora y poetisa mexicana del período barroco, y monja jerónima. Su mérito como auténtica maestra del Siglo de Oro español le valió el sobrenombre de "La Décima Musa" o "El Fénix de América", pues fue probablemente la autora más consumada de toda la historia de Hispanoamérica, y una llama que surgió de las cenizas del "autoritarismo religioso". Sor Juana vivió durante el período colonial de México, lo que la convirtió en una colaboradora tanto de la literatura española temprana como de la literatura más amplia de la Edad de Oro española. Comenzando sus estudios a una edad temprana, Sor Juana hablaba latín con fluidez y también escribía en náhuatl, y se hizo conocida por su filosofía en su adolescencia. Sor Juana se educó en su propia biblioteca, que en su mayoría fue heredada de su abuelo. Después de unirse a un convento en 1667, Sor Juana comenzó a escribir poesía y prosa sobre temas como el amor, el feminismo y la religión. Convirtió su aposento de monja en un salón, visitado por la élite intelectual femenina novohispana, entre ellas doña Leonora del Carreto, marquesa de Mancera, y doña María Luisa Gonzaga, condesa de Paredes de Nava, ambas virreinas de la Nueva España, entre otras. Su crítica a la misoginia y la hipocresía de los hombres la llevó a ser condenada por el obispo de Puebla, y en 1694 se vio obligada a vender su colección de libros y centrarse en la caridad hacia los pobres. Murió al año siguiente, habiendo contraído la peste mientras trataba a sus hermanas. Después de haber desaparecido del discurso académico durante cientos de años, el ganador del Premio Nobel Octavio Paz restableció la importancia de Sor Juana en los tiempos modernos. Los académicos ahora interpretan a Sor Juana como una protofeminista, y ella es objeto de discursos vibrantes sobre temas como el colonialismo, los derechos a la educación, la autoridad religiosa de las mujeres y la escritura como ejemplos de defensa feminista.