Chad, la República del Congo y Gabón se convierten en repúblicas autónomas dentro de la Comunidad Francesa.
El imperio colonial francés (francés: Empire colonial franais) comprendía las colonias de ultramar, los protectorados y los territorios bajo mandato que quedaron bajo el dominio francés desde el siglo XVI en adelante. Generalmente se hace una distinción entre el "Primer Imperio Colonial Francés", que existió hasta 1814, momento en el que la mayor parte se había perdido o vendido, y el "Segundo Imperio Colonial Francés", que comenzó con la conquista de Argel en 1830. En su apogeo entre las dos guerras mundiales, el segundo imperio colonial francés fue el segundo imperio colonial más grande del mundo detrás del Imperio Británico. Francia comenzó a establecer colonias en América del Norte, el Caribe y la India en el siglo XVII, pero perdió la mayor parte de sus posesiones tras su derrota en la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña y España perdieron las posesiones de América del Norte, pero este último devolvió Luisiana (Nueva Francia) a Francia en 1800. Luego, el territorio se vendió a los Estados Unidos en 1803. Francia reconstruyó un nuevo imperio principalmente después de 1850, concentrándose principalmente en África como así como Indochina y el Pacífico Sur. A medida que se desarrollaba, el nuevo imperio francés asumió funciones de comercio con la madre patria, suministrando materias primas y comprando artículos manufacturados. La reconstrucción de un imperio reconstruyó el prestigio francés, especialmente en lo que respecta al poder internacional y la difusión de la lengua francesa y la religión católica. También proporcionó mano de obra en las Guerras Mundiales. Un objetivo importante fue la Misión civilisatrice o "La Misión Civilizadora". 'Civilizar' a las poblaciones de África a través de la difusión del idioma y la religión, se utilizaron como justificación para muchas de las prácticas que acompañaban al proyecto colonial francés. En 1884, el principal defensor del colonialismo, Jules Ferry, declaró; "Las razas superiores tienen derecho sobre las inferiores, tienen el deber de civilizar a las inferiores". Se ofreció la plena asimilación de los derechos de ciudadanía, aunque en realidad "la asimilación siempre estaba retrocediendo [y] las poblaciones coloniales eran tratadas como sujetos y no como ciudadanos". Francia envió un pequeño número de colonos a su imperio, con la notable excepción de Argelia, donde los colonos franceses tomaron el poder siendo una minoría.
En la Segunda Guerra Mundial, Charles de Gaulle y los franceses libres tomaron el control de las colonias de ultramar una por una y las usaron como bases desde las cuales se prepararon para liberar a Francia. El historiador Tony Chafer argumenta: "En un esfuerzo por restaurar su estatus de potencia mundial después de la humillación de la derrota y la ocupación, Francia estaba ansiosa por mantener su imperio de ultramar al final de la Segunda Guerra Mundial". Sin embargo, después de 1945, los movimientos anticoloniales comenzaron a desafiar la autoridad europea. Las grandes revueltas en Indochina y Argelia resultaron muy costosas y Francia perdió ambas colonias. Luego siguió una descolonización relativamente pacífica en otros lugares después de 1960. La Constitución francesa del 27 de octubre de 1946 (Cuarta República), estableció la Unión Francesa que duró hasta 1958. Los restos más nuevos del imperio colonial se integraron en Francia como departamentos y territorios de ultramar dentro de la República Francesa. . Ahora suman un total de 119.394 km2 (46.098 millas cuadradas), con 2,8 millones de personas en 2021. En la década de 1960, dice Robert Aldrich, los últimos "vestigios del imperio tenían poco interés para los franceses". Él argumenta: "Excepto por la traumática descolonización de Argelia, sin embargo, lo que es notable es cuán pocos efectos duraderos en Francia supuso la entrega del imperio". Sin embargo, la colonización francesa impactó dramáticamente a sus colonias a través de políticas y sistemas que afianzaron las luchas internas, la falta de diversidad económica, la dependencia de la ayuda y la pérdida de tesoros culturales. Los vínculos entre Francia y sus antiguas colonias persisten a través de La francophonie, el franco CFA y operaciones militares como la Operación Serval.
Chad ((escuchar); árabe: تشاد Tšād, pronunciación árabe: [tʃaːd]; francés: Tchad, pronunciado [tʃa(d)]), conocido oficialmente como la República de Chad, es un país sin salida al mar en la encrucijada del Norte y el Centro África. Limita con Libia al norte, Sudán al este, la República Centroafricana al sur, Camerún al suroeste, Nigeria al suroeste (en el lago Chad) y Níger al oeste. Chad tiene una población de 16 millones, de los cuales 1,6 millones viven en la capital y ciudad más grande, N'Djamena.
Chad tiene varias regiones: una zona desértica en el norte, un cinturón saheliano árido en el centro y una zona de sabana sudanesa más fértil en el sur. El lago Chad, que da nombre al país, es el segundo humedal más grande de África. Los idiomas oficiales de Chad son el árabe y el francés. Es el hogar de más de 200 grupos étnicos y lingüísticos diferentes. El Islam (51,8%) y el cristianismo (44,1%) son las principales religiones practicadas en Chad. A partir del séptimo milenio antes de Cristo, las poblaciones humanas se trasladaron a la cuenca del Chad en gran número. A fines del primer milenio d. C., una serie de estados e imperios se habían levantado y caído en la franja saheliana de Chad, cada uno centrado en controlar las rutas comerciales transsaharianas que pasaban por la región. Francia conquistó el territorio en 1920 y lo incorporó como parte del África Ecuatorial Francesa. En 1960, Chad obtuvo la independencia bajo el liderazgo de François Tombalbaye. El resentimiento hacia sus políticas en el norte musulmán culminó con el estallido de una guerra civil de larga duración en 1965. En 1979 los rebeldes conquistaron la capital y pusieron fin a la hegemonía del Sur. Luego, los comandantes rebeldes lucharon entre ellos hasta que Hissène Habré derrotó a sus rivales. El conflicto entre Chad y Libia estalló en 1978 con la invasión de Libia, que se detuvo en 1987 con una intervención militar francesa (Operación Épervier). Hissène Habré fue derrocado a su vez en 1990 por su general Idriss Déby. Con el apoyo francés, se inició una modernización del Ejército Nacional Chad en 1991. A partir de 2003, la crisis de Darfur en Sudán se extendió por la frontera y desestabilizó la nación. Ya pobres, la nación y el pueblo lucharon para acomodar a los cientos de miles de refugiados sudaneses que viven en los campamentos del este de Chad y sus alrededores.
Si bien muchos partidos políticos participaron en la legislatura de Chad, la Asamblea Nacional, el poder quedó firmemente en manos del Movimiento Patriótico de Salvación durante la presidencia de Idriss Déby, cuyo gobierno fue descrito como autoritario. Después de que el presidente Déby fuera asesinado por rebeldes FACT en abril de 2021, el Consejo Militar de Transición dirigido por su hijo Mahamat Déby asumió el control del gobierno y disolvió la Asamblea. Chad sigue azotado por la violencia política y los intentos de golpes de Estado recurrentes. Es un país menos desarrollado, clasificándose entre los más bajos en el Índice de Desarrollo Humano. Chad es uno de los países más pobres y corruptos del mundo; la mayoría de sus habitantes viven en la pobreza como pastores y agricultores de subsistencia. Desde 2003, el petróleo crudo se ha convertido en la principal fuente de ingresos por exportaciones del país, reemplazando a la industria tradicional del algodón. Chad tiene un historial de derechos humanos deficiente, con abusos frecuentes como encarcelamiento arbitrario, ejecuciones extrajudiciales y límites a las libertades civiles tanto por parte de las fuerzas de seguridad como de las milicias armadas.