El rey Clotario II promulga el Edicto de París (Edictum Chlotacharii), una especie de Carta Magna franca que defiende los derechos de los nobles francos mientras excluye a los judíos de todo empleo civil en el Reino franco.
El Edicto de París fue promulgado el 18 de octubre de 614 (o quizás 615) en París por Clotario II, el rey merovingio de los francos. Es uno de los instrumentos reales más importantes del período merovingio en la historia franca y un sello distintivo en la historia del desarrollo de la monarquía franca. Es la última de las capitularia merovingias, una serie de ordenanzas legales que rigen la iglesia y el reino.
El Edicto se emitió poco después del Sínodo de París y se basa en los cánones 14, 67, 10 y 18 de ese sínodo. Clotario había asumido recientemente la realeza completa de los francos, en 613, cuando depuso a su primo Sigeberto II, rey de Austrasia, y a su regente, su bisabuela Brunilda. El Edicto se ha visto comúnmente como una serie de concesiones a la nobleza austrasiana, que se había puesto del lado de él contra Brunhilda. En Der Staat des hohen Mittelalters, Heinrich Mitteis comparó el Edicto con la Carta Magna inglesa. Más popular ahora es la creencia de que su objetivo principal era corregir los abusos que habían entrado en el sistema judicial durante las guerras civiles que habían dominado el reino desde el comienzo de la enemistad de Brunhilda con la madre de Clotario, Fredegund (568). No se puede saber cuánto del lenguaje e ideas del Edicto provienen del rey y sus oficiales y cortesanos y cuánto de los nobles. Algunas de sus cláusulas fueron diseñadas para enmendar decisiones de los prelados en el sínodo que acababa de terminar. Los obispos insistieron en la libertad en la elección de los obispos, pero Clotario modificó las decisiones del concilio insistiendo en que solo debían consagrarse los obispos que él quisiera, o los enviados de entre los sacerdotes adecuados en la corte.
El Edicto intenta establecer el orden estandarizando los nombramientos ordenados de los cargos, tanto eclesiásticos como seculares, y afirmando las responsabilidades de todos los magnates, obispos y el rey para asegurar la felicidad y la paz del reino: las felicitas regni y pax et disciplinas en regno. Entre las verdaderas concesiones otorgadas por el Edicto estaban la prohibición de los judíos en los cargos reales, dejando todos esos nombramientos a la nobleza franca, la concesión del derecho a los obispos de deponer a los jueces pobres (si el rey no podía en ese momento), y ciertos recortes y exenciones de impuestos. A pesar de la exclusión de los judíos de los altos cargos, se conservó su derecho a emprender acciones legales contra los cristianos. Asimismo, se afirmó el derecho de la mujer a no contraer matrimonio contra su voluntad.
La más famosa de las veintisiete cláusulas del Edicto es casi con certeza la número doce, en la que Clotario dice en parte que nullus iudex de aliis provinciis aut regionibus in alia loca ordinetur, lo que significa que los jueces deben ser nombrados solo dentro de sus propias regiones. Se ha interpretado como una concesión, otorgando a los magnates más control sobre los nombramientos y al rey menos capacidad de influencia y, a la inversa, como una legislación anticorrupción, destinada a aliviar la penalización de los funcionarios corruptos.
El Edicto de París permaneció en vigor durante el reinado de su sucesor, Dagoberto.
Clotario II (también deletreado Clotar, Clotar, Clotario o Clotocar; 584 - 18 de octubre de 629), llamado el Grande o el Joven, fue rey de Neustria y rey de los francos, hijo de Chilperico I y su tercera esposa, Fredegund. . Comenzó su reinado como un niño bajo la regencia de su madre, quien estaba en una alianza incómoda con el tío de Clotario, el rey Guntram de Borgoña, quien murió en 592. Clotario tomó el poder tras la muerte de su madre en 597; aunque rica, Neustria era una de las porciones más pequeñas de Francia. Continuó la enemistad de su madre con la reina Brunhilda con igual crueldad y derramamiento de sangre, y finalmente logró su ejecución de una manera especialmente brutal en 613, después de ganar la batalla que permitió a Clotario unir a Francia bajo su gobierno. Al igual que su padre, construyó sus territorios apoderándose de tierras después de la muerte de otros reyes.
Su reinado fue largo para los estándares contemporáneos, pero vio la continua erosión del poder real a la nobleza francesa y la iglesia en un contexto de disputas entre los merovingios. El Edicto de París de 614, relacionado con varios aspectos de los nombramientos de cargos y la administración del reino, ha sido interpretado de diferentes maneras por los historiadores modernos. En 617, nombró alcalde de palacio a un cargo vitalicio, un paso importante en el progreso de este cargo desde ser primero el administrador de la casa real hasta el jefe efectivo del gobierno y, finalmente, el monarca, bajo Pipino el Breve en 751. Clotario se vio obligado a ceder el dominio de Austrasia a su joven hijo Dagoberto I en 623.
Inusualmente para un monarca merovingio, practicó la monogamia, aunque las muertes tempranas significaron que tuvo tres esposas. En general, fue un aliado de la iglesia y, tal vez inspirado por el ejemplo de su tío Guntram, su reinado parece carecer de los escandalosos actos de asesinato perpetrados por muchos de sus parientes, con la excepción de la ejecución de Brunhilda.