![2007 Redadas policiales en Nueva Zelanda](https://cdn.calendarz.com/uploads/events/october/15/99857/2007-new-zealand-police-raids_compressed.png)
2007oct., 15
Diecisiete activistas en Nueva Zelanda son arrestados en las primeras redadas antiterroristas del país posteriores al 11 de septiembre.
Las redadas policiales de Nueva Zelanda de 2007 fueron una serie de redadas policiales armadas realizadas el 15 y 16 de octubre de 2007, en respuesta a supuestos campos de entrenamiento paramilitares en la cordillera de Urewera, cerca de la ciudad de Ruatoki. Alrededor de 300 policías, incluidos miembros del Escuadrón de Delincuentes Armados y el Grupo de Tácticas Especiales, participaron en las redadas, que implicaron la ejecución de órdenes de allanamiento en varias direcciones de Nueva Zelanda y el establecimiento de controles de carretera en Ruatoki y Tāneatua. La policía incautó cuatro armas y 230 cartuchos de munición y arrestó a dieciocho personas. Según la policía, las redadas fueron la culminación de más de un año de vigilancia que descubrió y supervisó los campos de entrenamiento. La policía estaba investigando posibles infracciones de la Ley de represión del terrorismo. El 8 de noviembre de 2007, el procurador general, David Collins, se negó a presentar cargos en virtud de esa legislación. Collins describió más tarde la legislación como "incoherente e inviable" y dijo que era casi imposible aplicarla al terrorismo interno en Nueva Zelanda porque era demasiado compleja. Según la entonces primera ministra Helen Clark, una de las razones por las que la policía trató de presentar cargos en virtud de la legislación antiterrorista fue porque no podían usar pruebas de interceptación telefónica en los juicios en virtud de la Ley de Armas. Las redadas fueron muy controvertidas y su legitimidad fue debatida por los políticos. , los medios de comunicación y el público. Cientos de personas participaron en protestas en Nueva Zelanda en las semanas posteriores a las redadas. De las dieciocho personas arrestadas, solo cuatro fueron juzgadas en febrero y marzo de 2012, incluido el activista Ngāi Tūhoe Tame Iti. Los acusados fueron declarados culpables por cargos de armas de fuego. Sobre los cargos más graves de pertenencia a un grupo delictivo organizado, el jurado no pudo ponerse de acuerdo. En marzo de 2012, se estimó que el costo del proceso penal para el contribuyente, incluida la asistencia letrada y los gastos de enjuiciamiento, superaba con creces los 6 millones de dólares neozelandeses. El costo de la vigilancia y las redadas posteriores se había estimado anteriormente en más de 8 millones de dólares neozelandeses. actuaciones policiales durante los allanamientos, en particular en relación con bloqueos de carreteras y ejecución de órdenes de allanamiento. La IPCA concluyó que, si bien la planificación y la preparación para la ejecución de las órdenes de allanamiento se ajustaban en gran medida a la política, la planificación y la preparación para el establecimiento de bloqueos de carreteras en Ruatoki y Tāneatua eran "deficientes" y varios aspectos de las redadas policiales eran "contrario a la ley e irrazonable". El portavoz policial del Partido Laborista, que estaba en el gobierno en el momento de los allanamientos, reconoció que personas inocentes habían sido "innecesariamente asustadas e intimidadas". En 2014, el Comisionado de Policía se disculpó formalmente con la comunidad Ruatoki y Ngāi Tūhoe por las acciones policiales durante las redadas.
Elige Otra Fecha
Eventos en el 2007
- 9ene.
iPhone
El CEO de Apple, Steve Jobs, presenta el iPhone original en una conferencia de Macworld en San Francisco. - 29jun.
Iphone
Apple Inc. lanza su primer teléfono móvil, el iPhone. - 12jul.
12 de julio de 2007 Ataque aéreo en Bagdad
Helicópteros Apache del Ejército de EE. UU. realizan ataques aéreos en Bagdad, Irak; Las imágenes de la cabina se filtran más tarde a Internet. - 4ago.
Fénix (nave espacial)
Se lanza la nave espacial Phoenix de la NASA. - 18sep.
Revolución del azafrán
Los monjes budistas se unen a los manifestantes antigubernamentales en Myanmar, iniciando lo que algunos llaman la Revolución Azafrán.